El poder de las redes sociales para concientizar sobre el síndrome de Down

Muchas veces vemos a las redes sociales como espacios virtuales superficiales que solamente generan complejos, ansiedad y adicción a sus usuarios.

Sin embargo, estas también se han convertido en una increíble herramienta para crear conciencia sobre distintos temas poco hablados y profundamente estigmatizados, entre los que se incluye el síndrome de Down. 

La gran capacidad de las mismas para generar redes nacionales e internacionales de personas que atraviesan lo mismo, ha permitido que sus historias y las problemáticas que impactan en quiénes tiene este síndrome puedan tener un alcance antes inimaginable. 

Cualquier individuo u organización puede usar estas redes para compartir sus vivencias y pedir o aportar consejos vinculados al síndrome de Down. 

Tanto Instagram, Facebook y Twitter son, usualmente utilizadas, por las personas con síndrome de Down para compartir sus historias y experiencias con el mundo. Al encontrarse estas redes abiertas a un montón de otra gente, se pueden derribar barreras y estereotipos impactan negativamente cambiando el modo que percibimos la neurodiversidad. 

Las redes sociales también son beneficiosas por las siguientes razones: 

  • Permiten a organizaciones, personas con síndrome de Down, profesionales y familiares difundir información y recursos importantes sobre esta afección. 
  • Son un canal para publicar las mejores prácticas de apoyo, contención y acompañamiento a las personas con síndrome de Down. 
  • También pueden servir para mantener actualizada a la comunidad sobre las últimas investigaciones y opciones de tratamiento.
  • Sirven para difundir campañas con el objetivo de recaudar fondos para acciones vinculadas a la causa.  
  • Pueden ser un medio necesario para defender o exigir los derechos de la comunidad. 

Aun así, es relevante reconocer que aunque las redes puedan ser utilizadas para aspirar una sociedad más justa y consciente, también pueden orientarse hacia otro lugar: bajo la sensación de impunidad y anonimato de las redes, hay algunos que publican mensajes discriminatorios o de odio hacia las personas con síndrome de Down. 

Sin embargo, compartir las historias superadoras de las personas con esta afección y mostrar cómo impacta la mirada ajena en sus vidas puede ayudar a acabar con los estereotipos. La tolerancia y empatía son el camino para alcanzar una sociedad respetuosa con las diferencias. 

¿Qué páginas de Instagram hay que concientizar sobre el síndrome de Down?

Actualmente, se sabe que Instagram es un instrumento influyente para concientizar sobre temas importantes, y uno de ellos es el síndrome de Down. Existen numerosas páginas de Instagram dedicadas a compartir historias y promover la inclusión de las personas con esta afección. Pero sin dudas, las que más trascienden, son en las cuales los propios protagonistas asumen el papel de contar su historia. 

Una de las páginas más populares en español es “Yo lo puedo todo” de Paula Cisneros, una adolescente con síndrome de Down, que tiene más de 270 mil seguidores. El éxito de esta cuenta fue tal, que Paula desfiló en la Fashion Week representando a una reconocida marca de cosméticos. 

Otra gran página es “segunmajo”,  de otra chica con síndrome de Down, que también comparte su historia con su más de 300 mil seguidores. 

Ambas páginas buscan romper los prejuicios que existen sobre el síndrome de Down y concientizar al respecto. Siguiendo y apoyando estas páginas, todos podemos contribuir a crear un mundo más integrador y tolerante para las personas con esta afección. 

Historias virales en redes sobre personas con sindrome de Down

Ha habido numerosas historias virales en las redes sociales sobre personas con síndrome de Down que han conseguido cosas increíbles. Por ejemplo, en 2018 se compartió ampliamente en Facebook un vídeo de un joven con síndrome de Down llamado Sam. El vídeo mostraba a Sam pronunciando un poderoso discurso sobre su vida y sus ambiciones en la ceremonia de graduación de su instituto.

 El vídeo recibió millones de visitas y la historia de Sam inspiró a personas de todo el mundo.

Otra historia viral fue la de una joven con síndrome de Down llamada Madeline Stuart quién se hizo modelo internacional luego que se difunda su historia. A partir de este momento, fue camino al éxito, desfilando en 2015 en la Semana de la Moda de Nueva York.

Estas historias, y muchas otras similares, han contribuido a acabar con los estereotipos y a cuestionar las actitudes negativas que mucha gente tiene hacia las personas con síndrome de Down. 

Por supuesto, no todas las historias sobre personas con síndrome de Down que se hacen virales son positivas. Ha habido casos de personas que han utilizado las redes sociales para burlarse o ridiculizar a personas con discapacidad. Es importante recordar que las personas con síndrome de Down, como todas las personas, merecen ser tratadas con respeto y dignidad.

María Stroman, de la fundación Creando Luz, nos comenta que, en general, las historias virales sobre personas con síndrome de Down que se han difundido en las redes sociales han contribuido a sensibilizar y promover la aceptación de las personas con discapacidad.

De esta forma, las redes han demostrado que las personas con síndrome de Down no se definen por su discapacidad y que tienen potencial para lograr grandes cosas.

Artículos recomendados