La logoterapia puede ser ventajosa de varias maneras para la mayoría de las personas con síndrome de Down. En esta nota, te comentaremos cuáles son las afecciones más frecuentes que puede generar el síndrome de Down al habla y al lenguaje. Y en este sentido, ¿cómo puede ayudar la logopedia?.
De qué se trata el síndrome de Down y cómo afecta a los niños
Para entender qué es el síndrome de Down, primero tenemos que entender´qué es un cromosoma. Estos son pequeños “paquetes” de genes en el cuerpo que determinan cómo se forma y funciona el cuerpo de un bebé. Esto incide a medida que el niño crece durante el embarazo y después del nacimiento.
Las personas con síndrome de Down tienen un cromosoma 21 de más. Explicándolo mejor, las personas neurotípicas tienen dos copias de este cromosoma, pero las personas con síndrome de Down tienen tres copias. Esto genera que puedan tener problemas de salud como:
- Problemas de tiroides
- Problemas esqueléticos
- Problemas cardíacos
- Demencia
- Problemas oculares
- Problemas intestinales
- Dificultades auditivas
- Tono muscular bajo
Los dos últimos inconvenientes son los que generan que, a muchas personas con síndrome de´Down, les cueste más expresarse verbalmente.
¿Cuáles son las dificultades más comunes del habla en el síndrome de Down?
Algunos niños con síndrome de Down tienen un ritmo de aprendizaje más lento. Pueden alcanzar los hitos del desarrollo, incluidos los del habla y el lenguaje, a un ritmo más lento. Por ejemplo, puede que no empiecen a hablar hasta los 2 ó 3 años.
Las personas con síndrome de Down pueden tener dificultades para articular claramente los sonidos del habla debido a su menor tono muscular facial.
Asimismo, los individuos con esta afección pueden tener la lengua más grande que el promedio de las personas, lo que puede impedir su capacidad para articular correctamente los sonidos.
Cuál es el papel de la logopedia en el tratamiento de las personas con síndrome de Down
Como comentamos con anterioridad, las personas con síndrome de Down suelen a empezar a hablar más tarde que sus compañeros. En este sentido, la logopedia puede ser muy útil para que estos niños puedan adquirir habilidades de desarrollo que conducen al habla y a otras formas de comunicación.
Además, es posible obtener beneficios de la logopedia para adolescentes y adultos diagnosticados de síndrome de Down, ayudándoles a hablar con más claridad o a transmitir mejor sus pensamientos, deseos y demandas.
¿Cómo es la logopedia para las personas con síndrome de Down?
El enfoque de la logopedia para las personas con síndrome de Down no es muy distinto de la terapia que se da por otras causas. Sin embargo, puede haber factores especiales que deban tenerse en cuenta durante el tratamiento.
Para empezar, el logopeda evaluará las habilidades comunicativas actuales, los puntos fuertes y las áreas de dificultad de las personas con síndrome de Down. Durante esta etapa, el especialista también puede hablar con la familia sobre cualquier posible pérdida de audición, que puede ser frecuente en niños con síndrome de Down. Para descartar la presencia de cualquier problema auditivo, se puede remitir al paciente a una prueba de audiometría.
Independientemente del motivo por el que se busca tratamiento, un logopeda debe prestar servicios que satisfagan las necesidades individuales del paciente. Tanto si la persona no habla como si necesita ayuda con el vocabulario o utiliza un modo alternativo de comunicación, la logopedia puede ser una intervención beneficiosa.
Del mismo modo, las personas con síndrome de Down tienen necesidades de comunicación diferentes que requieren un enfoque adaptado por parte de la logopedia. Los métodos y estrategias de este profesional deben ajustarse a las necesidades únicas de su paciente.
Por ejemplo, en logopedia, el terapeuta empleará distintos métodos para ayudar al niño a expresarse eficazmente. En el caso de los pequeños pacientes con síndrome de Down, usará signos sencillos que pueden ser útiles.
Numerosos niños con síndrome de Down tienen capacidad para comprender el lenguaje más allá de lo que emplean inicialmente. Cuando no pueden expresarse, pueden agitarse e irritarse rápidamenteUtilizar el lenguaje de signos para comunicarse, mostrando signos como “ayuda”, “más”, “comer”, “beber” y “jugar”, puede tener un impacto que cambie la vida tanto del niño como de su familia. De esta forma, les ofrece un medio de comunicación antes de que empiecen a hablar.
¿En qué momento deben comenzar la logopedia las personas con síndrome de Down?
Quizá te preguntes cuál es el momento adecuado para iniciar la logopedia en un niño con síndrome de Down. Por lo general, se recomienda empezar lo antes posible, porque una intervención más temprana puede conducir a un progreso más rápido.
En última instancia, todo se reduce al punto en que los padres o el médico del niño observan que este no alcanza a tiempo los hitos esperados en el habla, el lenguaje y la alimentación.
Es posible que algunos recién nacidos con síndrome de Down, ya empiecen la terapia de alimentación con un logopeda. Otros niños pueden empezar la logopedia con fines de comunicación a los 6 meses de edad o más tarde. Pero la mayoría, suelen empezar antes de los 3 años.