5 películas sobre el síndrome de Down

Las personas con síndrome de Down tienen mucho que ofrecer a la sociedad, y sus perspectivas y capacidades únicas se celebran de muchas formas distintas, entre ellas a través del arte cinematográfico.

Las películas tienen la capacidad de permitirnos reflexionar sobre cuestiones como la necesidad de inclusión y la falta de empatía social hacia quienes son diferentes. 

Sin dudas, a través de estas narraciones los espectadores pueden empatizar con las realidades que son distintas a las de ellos. 

El lenguaje audiovisual puede ser el camino para interpelarnos y cuestionarnos sobre el abismo entre lo que la sociedad cree que son las personas con síndrome de Down, y lo que realmente son. 

En la siguiente lista, junto a nuestra colaboradora María Stroman, te proponemos 5 películas que exploran las experiencias de las personas con síndrome de Down:

  1. La historia de Jan  (2016)

El inesperado diagnóstico de Jan con síndrome de Down inspiró a su padre a empezar a bloguear y grabar a su hijo, con el objetivo de compartir sus experiencias y enfrentarse a sus miedos. Utilizando el humor, la dedicación y su amor por Jan, sus padres pretenden que las discapacidades sean más visibles y aceptadas en la sociedad.

Esta fantástica película comparte su historia de forma íntima, cinco años después.U na historia sobre el viaje de unos padres hacia la normalización y la visibilidad del mundo, a veces ignorado, de las discapacidades. Su historia abarca la aceptación y la superación de barreras. He aquí un documental que todos los padres deberían ver.

  1. El octavo día (1996)

Narra el encuentro entre dos mundos en conflicto: Georges (interpretado por Pascal Duquenne), un hombre con síndrome de Down, y Harry, un ejecutivo de empresa (interpretado por Daniel Auteuil). Tras el fallecimiento de su madre, George, un joven con síndrome de Down, es trasladado a una institución especializada. Sin embargo, se aferra a la creencia de que sigue viva y se fuga de la institución para emprender un largo viaje para buscarla. En su viaje, se encuentra con Harry, un ejecutivo recién divorciado. Dos personalidades distintas cobran vida en una actuación singular. Harry, que sólo se alimenta de la artificialidad del pensamiento positivo, no se da cuenta de lo mucho que se puede ganar con las enseñanzas de Georges.El octavo día, que no aparece en ningún calendario, simboliza la colisión del orden y la anarquía, la racionalidad y la locura.

  1. Colegas (2012)

“Colegas” narra el viaje de tres jóvenes con síndrome de Down que sienten una gran pasión por el cine y trabajan en la videoteca de su institución. Esta cautivadora road movie da vida a los aspectos ordinarios de la existencia desde una perspectiva poética, ofreciendo a los espectadores una visión de la vida a través de los ojos de estos entrañables personajes. Inspiradas por “Thelma & Louise”, un día cogieron el coche del jardinero y huyeron en busca del sabor de la libertad.Emprenden un viaje en pos de tres deseos: Stalone anhela presenciar el océano, Aninha sueña con encontrar pareja y Marcio quiere volar.

  1. Yo, también (2009)

Daniel se ha convertido en la primera persona europea con síndrome de Down que obtiene un título universitario. La esfera profesional traerá consigo una emocionante revelación: no sólo el aprendizaje de nuevas habilidades para dirigir con destreza la propia vocación, sino la oportunidad de conocer a Laura, que se convertirá en el amor de su vida.

El debut en la dirección de Álvaro Pastor y Antonio Navarro narra la historia real de Daniel (interpretado por Pablo Pineda), el primer chico europeo con síndrome de Down que obtiene un título universitario.

La película se centra principalmente en la historia de amor entre el protagonista y su compañera de trabajo, Laura (interpretada por Lola Dueñas). Ambos se hacen amigos hasta el punto de que él se enamora de ella y va a sufrir por ello. Aunque han conseguido muchas cosas, su relación debe afrontar varios retos del síndrome de Down. Simultáneamente, Luisa y Pedro, otros dos jóvenes con síndrome de Down, se enamoran el uno del otro, convirtiéndose en otra historia de amor de la vida real.  La película se tambalea entre la comedia y el drama social.

  1. León y Olvido

León y Olvido son dos hermanos gemelos huérfanos desde hace cinco años, y León tiene síndrome de Down. La única herencia que les dejaron sus padres fue la vivienda de alquiler que llaman hogar y un coche.

Su relación es contradictoria: el afecto les une, mientras que el conflicto constante les separa. Olvido espera que León llegue a ser autosuficiente tomando sus propias decisiones y contribuyendo a la casa, pero León sólo desea que su hermana le consuele y le cuide.

Olvido ha tenido que dejar sus estudios y ponerse a trabajar, mientras que León sólo asume a regañadientes algunas responsabilidades domésticas menores. Y las relaciones con el mundo exterior pueden ser a menudo poco satisfactorias.

A medida que crece la desesperación de Olvido, la tenacidad de León se verá constantemente puesta a prueba, lo que llevará a ambos a enfrentarse a situaciones extremas. Instancias que ponen en tela de juicio el amor profesado y el marco moral en el que actúan.

Artículos recomendados