En esta nota te contamos la importancia de que las personas con Síndrome de Down practiquen deportes, ya sea individuales o grupales, y te acercamos la historia inspiradora de Lourdes Siurano, la primera taekwondista argentina con Síndrome de Down en participar en un Mundial. Ella ya acumula dos participaciones en mundiales, y en la última, se trajo tres medallas desde Amsterdam, Países Bajos. Su humildad y compromiso diario con la disciplina la llevaron a representar a la Argentina en lo más alto del deporte adaptado, superando cualquier dificultad.
¿Porqué es importante la actividad deportiva en las personas con Síndrome de Down?
La práctica de deportes en general puede ser una ventana para reducir inhibiciones en el ámbito social y fomentar las relaciones interpersonales. Muchos expertos en Síndrome de Down señalan que el deporte es la oportunidad de que los niños comiencen a descubrir sus habilidades, y cómo aplicarlas. El deporte es una iniciativa que puede ayudarlos a romper las barreras de la sobreprotección. Sin duda, en este camino de superación que implica la práctica deportiva, la autoestima también se verá afectada de forma positiva.
Por su parte, mediante el deporte no solo se pueden crear lazos de amistad o convivencia. También, la actividad física o deportiva, favorece el aprendizaje de roles sociales de autoridad. Un claro ejemplo de ello es la comprensión de que el profesor o entrenador es quien dirige el entrenamiento, por lo tanto, es una figura que merece respeto.
Sobre los procesos de aprendizaje que se involucran en la práctica deportiva, María Stroman, de la organización “Creando Luz” sostiene que el deporte es crucial para fortalecer los procesos de autonomía. Al mismo tiempo, sugirió que animar a las personas con Síndrome de Down a practicar un deporte es ayudarlo/a a que pueda desarrollar actividades por sí mismo y cumplir determinadas reglas y objetivos claros y específicos.
A continuación te acercamos la historia de Lourdes, deportista profesional con Síndrome de Down, que hoy representa a la Argentina en Taekwondo. Su carrera deportiva es una historia de superación y compromiso.
¿Quién es Lourdes Souriano, emblema de la Argentina en Taekwondo adaptado?
Lourdes Souriano es una atleta profesional que está causando sensación en la escena del taekwondo mundial y está muy decidida a seguir cosechando logros y reconocimientos. Su sacrificio y entrenamiento constante la llevaron a convertirse en la primera mujer con síndrome de Down en alcanzar el cinturón negro y llegar al tercer dan, y también en la tercera argentina de su categoría en lograrlo.
Hernán Farinatti, quién acompaña a Lourdes desde 2019 como coach y facilitador en la disciplina del Taekwondo adaptado, destacó en diálogo con “Vía País”, que Lourdes tiene un profesor que la incluye y unos compañeros excepcionales que no hacen diferencias. Además destacó: “Ella le pone muchas ganas, es algo que no se ve mucho. Mucha voluntad, escucha, presta atención y responde”.
Lourdes lleva más de la mitad de su vida dedicada al Taekwondo. Entrena en el club Castelar bajo la supervisión de su entrenador Pablo Fiore, que no hace diferencias e integra a Lourdes en cada una de sus prácticas.
¿Cómo llegó a participar en dos mundiales?
Para poder participar del último Mundial, Lourdes tuvo que superar previamente tres torneos pre selectivos, en los que les fue muy bien: salió primera de manera global y no dejó ninguna duda para lograr su pasaje a Amsterdam.
Sin embargo, a pesar de la persistencia en su trabajo, y de estar plenamente comprometida con su disciplina, Lourdes encontró algunas dificultades en su camino al Mundial. Para que Lourdes pudiera participar del torneo mundialista, su familia hizo un llamado a la solidaridad para conseguir donaciones que se materializaron a través de la app “Cafecito”. Al mismo tiempo recibió donaciones de clubes de barrio de Castelar y de la Municipalidad de Morón.
Sobre esta experiencia, el padre de Lourdes, Julio Siurano, recordaba en diálogo con Clarín que el sacrificio fue muy grande porque la suma de dinero necesaria para costear el viaje y la estadía eran elevadas.
“Lamentablemente para participar de este Mundial primero hubo que poner toda la plata y tuvimos que endeudarnos. Nos ayudó mucho la Sociedad de Fomento y el club El Porvenir, ambos de Haedo, y también la Municipalidad de Morón”, contó el papá de Lourdes, en diálogo con Clarín
Más allá de estas dificultades extradeportivas, y lejos de bajar los brazos, Lourdes siguió preparándose de la mejor manera para llegar al Mundial.
Finalmente, el sueño se materializó y Lourdes pudo viajar a Amsterdam. Allí, su participación en el Mundial de Taekwondo fue todo un éxito: logró la mejor puntuación en todas las modalidades en las que participó: “Formas” y “Habilidades Mixtas”. La primera modalidad es similar al Taekwondo convencional, mientras que en la otra, participa junto a Hernán, su coach.
Así fue como Lourdes, ganó la medalla de oro en la modalidad formas, categoría III Dan, y un bronce en esa especialidad pero modalidad abierta. En “Habilidades” se quedó con la medalla de plata junto a su coach, Hernán.
Lourdes es un ejemplo de superación y compromiso, que nos enseña que cualquier persona, más allá de sus diferencias, puede alcanzar el éxito deportivo y profesional. Esperamos que te haya gustado su historia y que la compartas con alguien que necesite inspiración para comenzar a materializar sus propios sueños.