Cuáles son los derechos de las personas con Síndrome de Down

Aquellos adultos, niños y adolescentes con síndrome de Down se encuentran protegidos por enunciado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estos fueron promulgados por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 

En lo que respecta a aquellos que son menores de 18 años, las garantías se dan a conocer en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente. 

¿Qué dice la ONU sobre los Derechos de las personas con Discapacidad?

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue aprobada por las Naciones Unidas en 2006. 

En este documento, se comprometen a garantizar los derechos de las personas con discapacidad a través de 50 artículos que promueven la dignidad, la autonomía individual, la libertad en la toma de decisiones, la independencia, la lucha contra la discriminación, la plena participación en la sociedad, el respeto a las diferencias, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad y la igualdad de género.

Los 8 derechos básicos de las personas con Síndrome de Down

Así como expresa nuestra colaboradora María Stroman, es esencial que las personas con este síndrome y sus familias sepan cuáles son los derechos básicos que les deben ser respetados, de modo que no permitan que nadie los vulnere y puedan acceder a una vida plena. A continuación, te comentamos los principios básicos que se deben tener en cuenta: 

1. Todos los pequeños, independientemente de cualquier incapacidad, tienen derechos y libertades inalienables en igualdad de condiciones que los demás niños. Los gobiernos son, por tanto, responsables de aplicar normativas adecuadas que garanticen el disfrute justo de estos derechos y preparen el terreno para que los niños se integren plenamente en la sociedad.

2. La discriminación por discapacidad está prohibida y, según la ley, todos somos iguales.

3. Los niños con discapacidad tienen derecho a expresar libremente sus opiniones sobre cualquier cuestión que pueda afectarles. Además, tienen derecho a recibir la asistencia adecuada para ejercer su derecho a expresarse, de acuerdo con su discapacidad y edad.

4.Las personas con discapacidad mantienen el derecho a manejarse con independencia residencial siempre que se lleven a cabo acciones efectivas que permitan su elección independiente de residencia, la selección de compañeros de habitación y las obligaciones legales asociadas que tengan normas equivalentes a las de las personas sin discapacidad.

5. Todas las personas con discapacidad tienen el derecho fundamental a beneficiarse de una educación, con igualdad de acceso y oportunidades, que les capacite socialmente y les ofrezca medios para la vida en común y el aprendizaje.

6.Las personas con discapacidad tienen derecho a trabajar y a ganarse la vida mediante el empleo que elijan, lo que prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad.

7. Existe el derecho a respetar el desarrollo de las capacidades de los niños con discapacidad.

8. Debe respetarse su derecho a preservar su identidad.

9. Tiene el innegable derecho a la vida y a disfrutar de ella.

10. Debe estar garantizada la libre elección de tener una familia.

11. El acceso a una vivienda digna, una alimentación adecuada y un vestido apropiado.

12. Proporcionar igualdad de acceso a todos los servicios sanitarios y salvaguardar el bienestar físico y mental del individuo es primordial, y debe darse sin ningún sesgo que pueda diferenciarlo de los demás.

13. Tiene el derecho a tomar sus propias decisiones y a opinar libremente.

14. Su privacidad debe ser respetada, al igual que la de cualquier persona neurotipica.

15. Debe promoverse desde los estados la inclusión laboral para que pueda sumarse a las personas síndrome de Down a propuestas de trabajo abiertas y competitivas. 

16. Ejercer libremente su derecho a votar y participar en las elecciones de su comunidad o país.

17. Tener acceso igualitario a la Justicia y ser protegido por el sistema como cualquier ciudadano. 

18. Es esencial que las personas con capacidades diversas tengan el mismo acceso libre a la vida cultural que cualquier otra persona.

19. Al igual que la población general, tienen libertad para viajar, elegir su lugar de residencia y su nacionalidad.

20. También tienen el derecho de vivir de forma independiente y ser incluidos en la comunidad.

21. Se les debe proveer información accesible y  realizarse los ajustes razonables que necesiten.

Una nueva ley en Argentina: el acompañamiento a las familias de personas que reciben diagnóstico de trisomía 21

El proyecto de ley aprobado en 2023 por unanimidad en la Cámara de Diputados apoya a las familias que reciben un diagnóstico de trisomía 21/síndrome de Down para su hijo no nacido o recién nacido.

La ley ya había recibido media sanción del Senado y fue aprobada por unanimidad con 210 votos a favor y ninguno en contra.

La intención de la ley de apoyo a las familias con un caso de diagnóstico de síndrome de Down es ofrecer “información completa, precisa y actualizada sobre el diagnóstico, el pronóstico, las opciones, la salud y los servicios de apoyo disponibles para las personas con síndrome de Down y sus familias”.

ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina) había abogado anteriormente por la iniciativa, que recibió la aprobación preliminar del Senado en diciembre de 2021.

Artículos recomendados